La Comisión Europea no toma verdaderas medidas para reconocer el Derecho Humano al Agua

19 de marzo 2014

El Movimiento Europeo del Agua lamenta que la Comisión Europea haya decidido no tomar acciones reales, ignorando la voluntad de 1,9 millones de ciudadanos.

Bruselas – La Comisión Europea ha publicado hoy su comunicación sobre la Iniciativa Ciudadana por el Derecho al Agua[1]. La Comunicación no da respuesta a las demandas de los 1,9 millones de ciudadanos y ciudadanas que pedían iniciativas legislativas que excluyeran al agua y saneamiento de las “normas de mercado interior” y la liberalización. La reacción de la Comisión no contiene medidas legislativas concretas, simplemente recopila acciones ya en marcha y anuncia una consulta pública sobre la directiva del agua de consumo humano, cuyos resultados no serán vinculantes.

La Comunicación de la Comisión reconoce la importancia del Derecho Humano al Agua y Saneamiento, y confirma el agua como un bien publico. Pero la Comisión falla al no proponer legislación que reconozca este derecho. La Comisión también se compromete a promover el acceso universal al agua y al saneamiento en su política de cooperación al desarrollo, incluyendo la promoción de acuerdos público-comunitarios.

Leer más...

Éxito de la protesta ciudadana

15 de julio 2013, nota de prensa del European Water Movement

Éxito de la protesta ciudadana: El sector del agua ha sido retirado de la propuesta de Directiva relativa a la adjudicación de contratos de concesión

Michel Barnier, Comisario del Mercado interior, el pasado 26 de junio anunció que el sector del agua no haría parte de la Directiva relativa a la adjudicación de contratos de concesión en la Unión Europea. Esta decisión se justifica con la frase “el agua es un bien común fundamental para todos los ciudadanos europeos”, en referencia a la Iniciativa Ciudadana Europea “el agua es un derecho humano” que ha recogido más de 1.7 millones de firmas por toda Europa y que muestra que los ciudadanos europeos no quieren ver sus servicios de agua privatizados.

Leer más...

Más de un millón de firmas exigen que Europa cumpla el derecho humano al agua

22 de Mar, 2013

Una Iniciativa Ciudadana Europea aboga por la gestión pública de los servicios de agua y saneamiento en el continente, la UE reconoce que el agua es un bien público vital para los ciudadanos y un pilar de la vida pero también «uno de los pilares económicos y sociales», su gestión es de los Estados miembro que optan por privatizarla. Los europeos utilizan entre 200 y 600 litros de agua al día. 20 millones de personas en el continente no tienen acceso a agua de calidad y a un saneamiento seguro.

Leer más...

Declaración de Popayán

La Plataforma de Acuerdos público Comunitarios de las Américas (PAPC) ha decidido realizar el Encuentro Horizontes de la Gestión Pública y Comunitaria del agua el 25, 26, 27 de septiembre de 2023 en la ciudad de Popayán, Cauca, Colombia, para compartir experiencias, conocimientos y vivencias que nos permitan renovar nuestra comprensión acerca de nuevas y viejas estrategias de despojo y privatizaciòn del agua para enfrentarlas, organizarnos y combatirlas.

Personas, organizaciones y movimientos de las Américas, Europa, África y Asia, sesionamos estos tres días en la capital del Departamento del Cauca rindiendo homenaje a este Territorio de confluencia de centenarias luchas de los pueblos indígenas y las comunidades negras y campesinas en defensa de la tierra, las culturas y el agua. Pero queremos lamentablemente señalar que algunos de nuestros compañeros de África y Asia no pudieron estar aquí a causa de la injusticia y el racismo que caracterizan la movilidad internacional a través de la otorgación arbitraria e inequitativa de visas y permisos de viaje. Lamentamos las barreras para la entrada a Colombia de nuestros compañerxs del sur global que demuestra que la movilidad internacional está controlada por fuerzas racistas y coloniales que limitan las posibilidades de solidaridad cara a cara entre pueblos anteriormente colonizados. Insistiremos en romper las barreras, encontrarnos y fortalecer los intercambios de los pueblos del sur.

Leer más...

Texto de urgencia para una depresion aislada en niveles alto y para las que vendrán

2 de noviembre de 2024

Que el Mediterráneo era una bomba de relojería se sabía. Algunos lo veníamos advirtiendo tanto tiempo, y con tanta precisión, que es muy duro pensar en qué más podríamos haber dicho u hecho para evitar, al menos, una parte del enorme dolor que esta tragedia ha supuesto y va a suponer para las personas más afectadas.

Que la gestión y ordenación del territorio actual, basada en un mundo que ya no existe es un peligro público, se sabía. Lo que no se podía imaginar es la enorme cantidad de errores de prevención, aviso y coordinación posterior que, encima, íbamos a tener que padecer. Debe haber responsables, penales, incluso, de semejante tragedia.

Que hay una serie de urgencias que hay que atender prioritariamente en un evento así, también se sabe. Ahora mismo –a 2 de noviembre– hay aún lugares sin luz, sin agua, sin alimentos, pero con escombros y agua (y hasta cadáveres, humanos y no humanos) acumulándose junto a basura y productos químicos de muy variada índole en los bajos y garajes, con el peligro que supone esto para la salud pública y para la propia conservación de los cimientos de algunos edificios. Esto es en lo que hay que poner el foco inmediato. 

Más información en el sitio web de Ctxt.

Desmontando falacias sobre agua y cambio climático

Ríos con menos caudal, sequías más intensas, inundaciones más frecuentes… son solo algunas de las consecuencias del cambio climático en el ámbito del agua.

Desde los medios de comunicación, diferentes voces nos dicen que “necesitamos más embalses”, “hay que modernizar los regadíos” o que “la solución al cambio climático está en la tecnología”.

Pero si las analizamos críticamente, vemos que estas afirmaciones son desinformación ambiental. Y la única manera de frenarlas es contar con información contrastada para desmentirlas.

Por eso desde la FNCA hemos creado #DesmontandoFalacias, una serie de materiales para contribuir a distinguir las falacias de los hechos, argumentar la defensa de medidas más sostenibles y promover actuaciones más efectivas frente al cambio climático.

Todos los materiales son de libre descarga y de uso compartido. Tú puedes ayudarnos a que la información veraz sobre agua y cambio climático llegue cada vez a más gente.

Leer las 6 falacias y cómo apoyar esta campaña en el sitio web "Desmontando falacias" de la FNCA.